jueves, 20 de febrero de 2014

La piel y sus tipos.

La piel es nuestro órgano más grande y el más expuesto. Debemos cuidarlo y mimarlo para que no enferme, ya que protege nuestro organismo. Es fundamental saber nuestro tipo de piel, para no cometer errores en su cuidado diario. 

La piel consta de epidermis y dermis: la epidermis tiene cinco capas bien diferenciadas, la capa basal, la espinosa, la granulosa, la capa lúcida y la capa córnea la más externa donde son células sin núcleo, células muertas, las cuales se van cayendo y regenerando todos los días. Dando lugar a la renovación epidérmica, que sucede cada 15- 20 días aproximadamente. La dermis va inmediatamente después de la capa basal y consta de dermis papilar y dermis reticular. En la dermis están: la sustancia fundamental, el colágeno y la elastina, son las fibras encargadas de la firmeza y elasticidad de piel.





Los anexos cutáneos son las uñas, el pelo y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

La emulsión epicutánea o manto hidrolipídico es la combinación de sebo, sudor y células muertas que forman una crema natural, que es la que da protección a la piel. Puede ser emulsión aceite en agua (O/A) o agua en aceite (A/O), dependiendo de cómo sea dicha emulsión se define la piel: grasa, seca, normal….

Emulsión O/A: pieles normales; pieles secas: deshidratadas o alípicas.

Emulsión A/O: pieles grasas.

Emulsión no definida: piel asfíctica.


Características de los distintos tipos de piel

Piel normal

Es una piel equilibrada tanto en sus secreciones sebáceas como sudoral, por lo tanto está protegida. Es la piel de los niños, sana y flexible, tambien llamada piel eudérmica.


Brillo mate moderado.

Poros apenas perceptibles y piel sin imperfecciones.

Tacto suave y aterciopelado.

Broncea bien al sol.

Reacciona fácilmente al pellizcamiento.




Piel seca deshidratada

Es una piel con carencia de agua, por motivos intrínsecos, como la edad, o motivos externos, como el clima seco y con viento o por la mala praxis de cosméticos. Es la piel típica de los marineros, campesinos…


Brillo mate y aspecto marchito.
Poros imperceptibles, piel con imperfecciones.
Tacto áspero.

Tendencia a irritarse, con eccemas, piel sensible.

Se descama con facilidad y arrugas prematuras.

Broncea mal.

Al pinzamiento en las mejillas presenta arruguitas y pliegues.




Piel seca alípica


Es una piel falta de secreciones sebáceas.
Brillo mate y color rosado.

Poros imperceptibles.

Tacto suave en jóvenes y áspero en adultos.

Piel fina, y con tendencia a la eritrosis.

Se quema con facilidad, poco resistente a los cambios climáticos.

Al pinzamiento hace visibles arrugas, piel arrugada en la madurez.

Piel grasa

Una piel con abundante secreción sebácea y sudoral, es muy resistente al clima. 
Si la secreción sebácea es exagerada se dice que es una piel seborreica.



Brillo graso y untuoso.

Poros dilatados y en ocasiones con puntos negros, piel gruesa.

Tacto suave y untuoso.

Tolera bien el jabón.

Broncea bien y aguanta bien los factores climatológicos.

Envejece despacio.


Piel grasa deshidratada

Es una piel con las secreción sebácea abundante, pero escasa la de agua, es una piel sensible y desprotegida.
Brillo graso, aspecto marchito.


Poros dilatados en las zonas centrales, en los laterales sequedad.

Piel sensible y broncea mal, con tendencia a las manchas.

Descama con facilidad y tendencia a irritarse.

Arrugas prematuras sobre todo en los laterales del rostro.

Piel asfíctica

Piel que se caracteriza por no tener definida la emulsión hidrolipìdica, la secreción grasa está modificada y la grasa se solidifica. Se suele deshidratar ,está desprotegida, se irrita con facilidad y tiene tendencia acneica.
Brillo opaco.



Poros dilatados, pero piel con muchas imperfecciones y unas bolitas blancas, “millium”.

Con quistes, comedones de grasa y granos.

Broncea mal al sol, con tendencia a manchas y cicatrices.

Arrugas prematuras y tacto áspero.



Ya hemos visto que hay diferentes pieles con sus características, pero todas tienen en común, que necesitan unos cuidados básicos diarios, para mantener la emulsión epicutanea, puesto que hoy en día se le ataca mucho con tantos productos de limpieza, y en ocasiones con demasiada higiene, no dando tiempo a reconstruirse de nuevo y dejando la piel con elPH modificado y desprotegida.

Este video es un ejemplo muy ilustrativo donde se muestran algunos de los motivos por los que debemos cuidar nuestra piel, en especial de las radiaciones solares:






viernes, 14 de febrero de 2014

Retirada lotes medicamento : DEXKETOPROFENO TEVA 25 MG COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG, 20 comprimidos

Marca comercial y presentación:

DEXKETOPROFENO TEVA 25 MG COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG, 20 comprimidos

DCI o DOE:
DEXKETOPROFENO TROMETAMOL

Nº Registro:
77871

Código Nacional:
699154

Lotes y fecha de caducidad: 

• Lote: H007, fecha de caducidad: 30/10/2015
• Lote: H009, fecha de caducidad: 30/10/2015
• Lote: H010, fecha de caducidad: 30/10/2015
• Lote: H011, fecha de caducidad: 30/10/2015
• Lote: 15772, fecha de caducidad: 30/09/2015

Titular de autorización de comercialización:
TEVA PHARMA, S.L.U.

Laboratorio fabricante:
• LABORATORIOS CINFA, S.A.
• FLAMINGO PHARMACEUTICALS LIMITED

Domicilio social del responsable del producto:
C/ Anabel Segura, 11, Edificio Albatros B, 1ª planta, 28108, Alcobendas (Madrid)

Descripción del defecto: 

Error en el prospecto (apartado 3. Cómo tomar Dexketoprofeno Teva), de manera que donde dice: Si usted es un paciente de edad avanzada o sufre alguna enfermedad del riñón o del hígado se recomienda iniciar la terapia con un máximo de 4 comprimidos al día (50 mg), debe decir: Si usted es un paciente de edad avanzada o sufre alguna enfermedad del riñón o del hígado se recomienda iniciar la terapia con un máximo de 2 comprimidos al día (50 mg).

Medidas cautelares adoptadas:

Retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes H007, H009, H010, H011 y 15772 y
devolución al laboratorio por los cauces habituales





miércoles, 12 de febrero de 2014

Como tratar las quemaduras de forma natural

La idea es aprender a utilizar productos fáciles de tener en casa, con los que podamos tratar los problemas cotidianos; un corte, una quemadura, protegerse del sol etc, sin necesidad de tener que acercarnos a comprar productos en la farmacia.

Lo primero que tendremos que aprender es contra qué nos enfrentamos, el tipo de quemadura y la severidad de la misma ya que la forma de tratamiento dependerá de estas variables.

Quemaduras de primer grado

Una quemadura de primer grado es el tipo menos grave de quemadura que se puede sufrir, y comprende solo la capa más externa de la piel, llamada epidermis.

La piel estará probablemente enrojecida y dolorida. También puede haber hinchazón.
En general, si una quemadura de primer grado no cubre una porción significativa del cuerpo, se puede tratar en casa.



Quemaduras de segundo grado

Una quemadura de segundo grado es aquella en la que también está comprometida la segunda capa de la piel (llamada hipodermis). En este tipo de quemaduras, la piel estará muy roja puede haber manchas, y es probable que se formen ampollas en el área de la quemadura, normalmente hay supuración de liquido y posible perdida de parte de la piel.
Una quemadura de segundo grado por lo general causa un dolor severo e inflamación.

Este tipo de quemaduras ocurren comúnmente por líquidos calientes, si la extensión de la misma no es muy grande la podemos tratar en casa, si la extensión es mayor de 4 cm, o el dolor no es soportable, o la parte comprometida involucra cara, manos o pies es aconsejable acudir a un centro de salud.

Quemaduras de tercer grado

Una quemadura de tercer grado involucra todas las capas de la piel y, posiblemente, las estructuras que están por debajo de la piel también. Algunas áreas de una quemadura de tercer grado pueden estar carbonizadas. El dolor puede ser severo, pero si un nervio ha sido dañado por la quemadura, es posible que se sienta poco o ningún dolor. Todas las quemaduras de tercer grado requieren de atención médica de emergencia. Las quemaduras con químicos y eléctricas suelen ser de tercer grado.



Quemaduras de cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Este tipo de quemadura siempre debe ser vista por profesional cualificado en un centro de Salud.


Puestos en materia, si la quemadura no es muy grande o no representa gravedad por ser de primer grado se puede tratar en casa. Las quemaduras mas típicas en el hogar son con agua caliente, exposición solar, fuego, el horno etc, todas estas  las tratamos en casa, ahora  veamos como hacerlo sin pomadas amarillas y otros potingues:

Hidratar y enfriar la herida:

Cuando sufrimos una quemadura lo primero es hidratar la piel, sumergiendo la zona afectada en agua fría o colocar apósitos estériles mojados en agua fría sobre el área afectada. Se desaconseja colocar la quemadura directamente bajo el chorro de agua fría, ya que el agua a presión podría levantar la piel dañada, dificultando así su curación. También si tenemos a mano se puede utilizar te frío, vinagre de manzana o rodajas de pepino.

Curar con miel:

Una vez que hidratamos y refrescamos debemos atacar los microbios ya que la piel esta expuesta y se puede infectar, por suerte en casa suele haber un potente producto anti-bacterial en nuestra alacena, se trata de la miel, la miel y su propóleos son excelentes para una quemadura ya que harán de barrera para que nada entre en la piel ni salga y aportara actividad anti-bacteriana, además la miel atrae y absorbe la humedad, lo que también ayuda así que pondremos una cucharada de miel sobre la herida, y cubrimos con un gasa o film plástico en su defecto, el film plástico sirve por que evita perdida de humedad pero por otro lado no permite respirar la piel por lo que hay que quitarlo cada tanto para dejar que esta respire.


 Como tratar las quemaduras de forma natural Como tratar las quemaduras de forma natural

Al próximo día vamos controlando la evolución, y agregando miel, no debemos lavar, si todo va bien no es necesario y así hasta que ya veamos que cicatriza sin problema, eso si cada vez que quitamos la gasa o el film para agregar miel, dejaremos la herida destapada por una hora al día para que tenga contacto con el aire.

 Como tratar las quemaduras de forma natural 

Otra ayuda es durante estos días comer miel y plátanos ya que el potasio que contienen ambos alimentos es muy hostil hacia las bacterias dañinas y organismos causantes de la necrosis.

Otras productos que podemos usar en quemaduras:

El gel de Aloe Vera es perfecto para la piel y sirve bien para las quemaduras menores y las solares, el aceite esencial de lavanda, que actuara contra la infección y el aceite de germen de trigo por su alto contenido de vitamina E para cicatrizar.

Nunca usar pasta de dientes como muchas veces nos recomienda algún conocido. El dentífrico, al secarse, se endurece y la quemadura se reseca, cuando lo aconsejable es que la piel dañada esté muy bien hidratada.


Como siempre recomiendo esto es una guía y se debe tomar como tal, cada uno debe hacer lo que le parezca correcto para si mismo usando siempre el sentido común.  Niños pequeños ir al medico, menores de un año no pueden ingerir miel, alérgicos a los propóleos tampoco, si la quemadura es muy grande, si se infecta, si tenemos duda, ir al centro de salud mas cercano.

jueves, 6 de febrero de 2014

Plantas que curan, plantas prohibidas.

Las hierbas y plantas medicinales son un recurso que nos brinda la naturaleza y su utilización se remonta a la prehistoria. Muchas tribus de diferentes partes del mundo han empleado hierbas y plantas de su territorio para curar enfermedades o romper maleficios; conocimiento y supersticiones que heredaron de sus ancestros y que fueron pasando de boca en boca por diferentes generaciones y culturas hasta el día de hoy.


Con el correr del tiempo y el avance de la ciencia se fueron elaborando distintos medicamentos utilizando extractos vegetales. Estos medicamentos se pueden encontrar de diferentes maneras y formas como cápsulas, comprimidos, cremas, infusiones, jarabes, ungüento, elixir, etc.




Existen diferentes tipos de plantas naturales medicinales:

Plantas curativas de enfermedades.
Plantas para adelgazar.
Plantas para prevenir y aliviar síntomas.



Hay que tener en cuenta que muchas hierbas y plantas medicinales no han sido autorizadas por la industria farmacéutica, por unos motivos u otros, ya que no siempre son prohibidas por existir algún riesgo. Estas plantas generalmente son recomendadas por curanderos, chamanes, alquimistas y para mayor precaución antes de utilizarlas hay que consultar con algún especialista, ya que tal vez no obtengamos el resultado deseado, y en el peor de los casos, nuestro organismo resulte dañado.

Esta vez os traigo un documental sobre algunas plantas medicinales con posibles curaciones. Digo "posibles", porque puede que a unas personas curen y a otras no, o incluso curen a todas ellas. Considero que lo importante son los resultados y no los medios, siempre que dichos medios sean inocuos y no perjudiquen ni al individuo ni a su entorno.

Dicho documental es llevado de una forma muy educativa por Josep Pámies, un agricultor con tanto saber en sus venas que siente la necesidad de compartir su conocimiento con todos vosotros.




¿Porque no probar?

Ojo, no recomiendo abandonar tratamientos. Simplemente creo que es importante saber que el conocimiento nos hace libres, es por ello que como bien dice este hombre al final del documento, no espereis sentados a que os den todo hecho, intentar siempre contrastar información, pedir segundas, terceras, cuartas opiniones y se curioso.

miércoles, 5 de febrero de 2014

La comprensión del cerebro humano y sus enfermedades

La comprensión del cerebro humano y sus enfermedades es uno de los grandes retos científicos en la actualidad. La investigación sobre su funcionamiento se verá impulsada por uno de los proyectos más ambiciosos de la Unión Europea, The Human Brain Project (HBP) o Proyecto Cerebro Humano. La Comisión Europea lo apoyará como una de las iniciativas emblemáticas FET durante diez años y su financiación procederá de los programas marco de investigación de la Unión Europea, que desembocarán en el programa Horizonte 2020 (2014-2020).


El HBP persigue dar un impulso a la investigación en neurociencia para unificar nuestra comprensión de la estructura y función del cerebro humano, en medicina para combatir las enfermedades cerebrales y los trastornos mentales, y en informática para desarrollar nuevas y revolucionarias tecnologías.

Esta gran apuesta contará con la participación de más de 80 instituciones europeas y de otros continentes, entre las que se encuentra el Grupo de de Modelado y Realidad Virtual (GMRV), formado por investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y Ciencia de la Computación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El equipo de la URJC que participa en el HBP está liderado por Luis Pastor, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de dicha universidad.

1.- Al tratarse de un proyecto de grandes dimensiones, ¿cómo va a estar coordinado y cómo se van a interrelacionar los diferentes resultados que se vayan obteniendo?

El proyecto HBP está compuesto por un total de 13 sub-proyectos, donde cada uno fija sus propias metas dentro del marco global que se ha establecido. De este modo, desde que se aprobó el proyecto, hemos tenido diferentes reuniones para concretar y desarrollar los objetivos generales que nos hemos planteado.

2.- ¿Cuál es el punto de partida desde el que arranca el grupo de investigación que usted dirige?



Durante los tres primeros años empezaremos a trabajar en una primera etapa, denominada ramp-up, y nuestra investigación estará enmarcada dentro de uno de los sub-proyectos: High Performance Computing Platform. Para nuestro grupo, este proyecto surge como una continuación del programa de investigación Cajal Blue Brain Project en el que llevamos trabajando aproximadamente unos cinco años, junto con grupos de la UPM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).



3.- ¿Qué objetivos se han marcado?

Para avanzar en la comprensión del cerebro hace falta ser capaces de trabajar con resultados de simulación y conjuntos de datos experimentales cada vez más complejos. Por ejemplo, uno de los objetivos que nos hemos planteado es crear una especie de 'Google Maps' del cerebro. Pero el cerebro es muchísimo más complejo de lo que podemos representar y manejar actualmente con instrumentos de este tipo.

4.- ¿En qué va a consistir el trabajo que van a desarrollar?

El cerebro humano contiene del orden de 1011 neuronas y 1015 sinapsis, una cantidad difícil de asimilar (siguiendo a Javier de Felipe, director del proyecto Cajal Blue Brain, en un milímetro cúbico -poco más de la cabeza de un alfiler- podemos encontrar decenas de miles de neuronas y del orden de mil millones de sinapsis).

Por lo tanto, nuestro principal objetivo es desarrollar herramientas que permitan la realización de tareas de análisis visual interactivo de datos tan complejos como los que podemos encontrar al trabajar con el cerebro humano.

Para poder entender el resultado de un experimento o una simulación en un entorno de esta complejidad necesitamos ayudas que simplifiquen lo que estamos viendo, que nos permitan realizar operaciones de análisis (como búsquedas, comparaciones o incluso resaltar resultados que no estuviésemos buscando), y que nos ayuden en tareas como el planteamiento o la verificación de hipótesis y la extracción de conclusiones. La visualización analítica ovisual analytics persigue este fin, mediante el desarrollo de herramientas de visualización e interacción que potencien la capacidad de análisis de las personas al enfrentarse a datos y escenarios complejos. Podríamos decir, por tanto, que nuestro objetivo en el HBP es el desarrollo de herramientas de visualización analítica que faciliten la comprensión y asimilación de la ingente cantidad de datos que este proyecto suministrará a los científicos y técnicos que participan en el HBP.





Simulación 'Paseo por el neuropilo', GMRV-URJC
5.- ¿A qué obstáculos se enfrenta la tecnología informática actual, si es que se le plantea alguno?

El principal problema es la complejidad. Una simulación a gran escala del cerebro humano requiere ordenadores con capacidades de cálculo y de memoria mucho más allá de lo que tenemos en la actualidad, por no hablar de nuestra capacidad de analizar los resultados que se produzcan.

6.- ¿Qué transcendencia pueden tener los retos tecnológicos que se han planteado?

El estudio del cerebro humano es muy importante, primero, por la incidencia de sus enfermedades en la sociedad actual y las terribles consecuencias que suelen producir en las personas que las padecen, así como en sus familias. Además, una mejor comprensión del funcionamiento del cerebro nos permitirá posiblemente avanzar en el desarrollo de ordenadores, robots y demás sistemas de procesamiento de información. Y por último, el estudio del cerebro necesita el desarrollo de ordenadores y sistemas de mucha mayor capacidad que la disponible en las máquinas actuales. Estos sistemas podrán ser aplicados a multitud de campos científicos y técnicos en los próximos años.


martes, 4 de febrero de 2014

Niño o niña - ¿Podemos elegir el sexo del bebé?



Poder elegir el sexo del futuro bebé es desde tiempos remotos uno de los mayores deseos del hombre. Mientras los antiguos griegos se recostaban durante el acto sexual sobre el costado derecho para concebir un varón, los franceses del siglo XVIII se ataban el testículo izquierdo con el mismo propósito. Hoy tenemos la certeza, que no existe un método infalible que pueda servirnos para elegir a priori el sexo de nuestros hijos.




El sexo del futuro bebé es determinado en el momento de la concepción a través de la unión de los gomosomas (cromosomas sexuales) de los padres. Los gomosomas están clasificados en cromosomas X e Y. De la combinación de cromosomas XX nacerá una niña, de la combinación XY un niño.


Mientras los óvulos están siempre constituidos por un cromosoma X, los espermatozoides pueden llevar en su cabeza uno de los dos cromosomas, el X o el Y. Por esto, se sabe que es el cromosoma que lleva el espermatozoide que consolida la concepción, el que finalmente va a determinar el sexo del futuro bebé.


Aunque aún no existen resultados científicos seguros ni se pueda garantizar que sea posible planear el sexo del bebé, hay varias hipótesis que sugieren que siguiendo determinadas pautas, sería posible influenciar el sexo del futuro bebé.


El Dr. Landrum B.Shettles (1909 –2003), biólogo americano y uno de los pioneros de la fertilización in vitro, describe en su publicación „How to Choose the Sex of Your Baby“ (Doubleday & Co, 1997) las características de dos tipos de espermatozoides:

El espermatozoide que contiene un cromosoma X en su cabeza (cromosoma femenino) es un espermatozoide más grande y más resistente, pero que se mueve con más lentitud.

El espermatozoide que contiene un cromosoma Y en su cabeza (cromosoma masculino) es más pequeño y débil, pero por contrapartida se mueve a mayor velocidad.

Si se conoce el día exacto de la ovulación, sería posible, según Dr. Shettles, planear el momento del acto sexual con objeto de concebir un niño o una niña:


Si se quiere concebir una niña, se debe de tener relaciones entre 5 y 3 días antes de la ovulación, ya que los espermatozoides con el cromosoma femenino X sobreviven durante más tiempo. Otro factor que podría potenciar las posibilidades de concebir una niña es tener a menudo relaciones sexuales en los días que proceden y durante la ovulación, ya que el cuerpo del hombre tendría que producir más espermatozoides y debido a que, por naturaleza, el hombre tiende a generar más rápido espermatozoides femeninos que masculinos, las posibilidades de concebir una niña aumentarían.


Si se desea concebir un niño, el día óptimo para tener relaciones sería entonces el mismo día de la ovulación (o un poco antes o después), ya que que los espermatozoides masculinos alcanzarían con más rapidez el óvulo que los femeninos. Para que las posibilidades de concebir un niño sean mayores, recomienda el Dr. Shettles, no tener relaciones unos días antes del día del acto sexual (en este caso el día de la ovulación), con el fin de elevar el número de espermatozoides masculinos en el esperma del hombre.
Otros factores que pueden influir en el sexo del bebé


Varios estudios han comprobado que el PH de la flora vaginal juega un papel importante a la hora de concebir un niño o una niña. Cuanto más ácido es el PH, mayores son las posibilidades de concebir una niña. Esto es debido a que los los espermatozoides masculinos(cromosoma Y) no resisten mucho tiempo en un ambiente ácido y mueren con rapidez.. Los espermatozoides femeninos (cromosoma X) sobreviven con más facilidad en un ambiente ácido, y como consecuencia son éstos los que consiguen llegar al óvulo y fecundarlo.


La posición durante el acto sexual parece jugar un papel también importante a la hora de consolidar el sexo del bebé: Una postura que posibilite una penetración más profunda, favorece la concepción de un niño, ya que la distancia a recorrer por los espermatozoides es menor, y los espermatozoides masculinos al ser más rápidos, alcanzan más pronto la meta. El Dr. Shettles recomienda la posición del misionero (la mujer acostada y el hombre encima de ésta) si se quiere concebir una niña. Si el objetivo es concebir un niño, recomienda que el hombre se sitúe detrás de la mujer.


Tomar un baño de agua caliente poco antes del acto desfavorece la calidad espermática en general, pero sobretodo disminuye el número de espermatozoides masculinos vivos en el eyaculado. Los espermatozoides femeninos resisten mejor las altas temperaturas, por eso las posibilidades de concebir una niña teniendo relaciones tras un baño caliente son mayores.